Motores

¿Qué son los conflictos ecosociales?

Definimos los conflictos ecosociales como aquellos que surgen entre seres humanos en torno a una función ambiental (recursos y servicios proporcionados por el ambiente como un sistema de soporte de la vida). En la bibliografía que aborda la problemática de los conflictos ecosociales aparecen referidos, en algunas ocasiones con ligeros matices, también como “conflictos ecológicos distributivos” o “conflictos socioambientales”. En el proyecto, emplearemos estos términos indistintamente.

Resaltamos la componente cultural y social del conflicto haciendo hincapié en la percepción de los problemas, que como tales, derivan en luchas abiertas, en las que intervienen numerosas variables, sobre las que vamos a tratar de reflexionar.

Nos interesa utilizar herramientas técnicas, que son necesarias para caracterizar el conflicto y sus impactos, pero abriendo también los horizontes de reflexión teórica y práctica a otras disciplinas, incorporando la dimensión cultural, visibilizando las lógicas y relaciones que los articulan y definiendo posibles escenarios de actuación.


¿Qué pretendemos hacer con los conflictos ecosociales?

La(s) crisis que estamos viviendo están relacionadas con una concepción distorsionada del “desarrollo sostenible”: es necesario y urgente reequilibrar el sistema de referencia, partiendo de una nueva concepción de las ideas de desarrollo, cultura y medio ambiente.

Entendemos que la dimensión cultural desempeña un papel clave no sólo en la comprensión de los conflictos a los que de manera urgente debemos enfrentarnos, sino que se constituye como la herramienta esencial para poder intervenir en su resolución.

Creemos firmemente en el potencial de la acción desde la creatividad y la intuición artística: es necesario promover el conocimiento del entorno natural y social a través del proceso creativo y artístico, como campo y práctica de experimentación para plantear soluciones y perspectivas innovadoras y sugerentes sobre la sostenibilidad y el buen vivir.

El paso previo a la acción consiste en la identificación de los conflictos ecosociales percibidos como más urgentes para poder trabajar sobre ellos desde la praxis artística.

¿Cómo nos aproximamos al análisis de los conflictos ecosociales?

Los conflictos se producen en el proceso humano de apropiación y transformación de la naturaleza: como choque de intereses entre quienes causan un problema ecosocial y quienes reciben las consecuencias, o como desacuerdo o disputa por la distribución y uso de los recursos naturales entre los pobladores de un territorio determinado.

En estos años de trabajo sobre este campo, hemos identificado el motor que genera los conflictos como la variable más operativa para su análisis, constatando que se reproducen una y otra vez las mismas narrativas en los diferentes lugares del planeta.

En algunos casos, como la generación de energía o la minería, puede ser útil definir “sub-áreas” que permitan afinar un poco más en la caracterización (por ejemplo, tipo en el caso de la energía, el tipo de generación, hidroeléctrica, geotérmica, a partir de combustibles fósiles, etc.).

Hasta ahora hemos identificado y trabajado con los siguientes “motores de conflictos”:

Las imágenes que puedes ver en este sitio web son cortesía de nuestro amigo Pablo Portero, excepto aquellas en las que se indique lo contrario. Un especial agradecimiento por su colaboración.

© copyleft 2012 Un proyecto de Culturambiente para la AECID. Imágenes by Pablo Portero y The Croopier. Powered by Wordpress. Designed by WPSHOWER

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies