Organizaciones

Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA)

Persona jurídica ecuatoriana, con ámbito regional, de derecho privado, con finalidad social y pública, sin fines de lucro, constituida el 1° de noviembre de 1993.  Su  misión es promover el diálogo constructivo, fortalecer capacidades ciudadanas, políticas e institucionales, y articular procesos para el desarrollo sostenible en América Latina.

Observatorio de Multinacionales en América Latina

Proyecto que tiene como objetivo ofrecer un espacio múltiple de actividades que abarcan la elaboración de informes, el análisis de datos, el intercambio informativo, las aulas de formación y sensibilización, así como los foros de denuncia en relación con los efectos asociados a la presencia de las empresas transnacionales españolas en América Latina.

Creado en 2003 por impulso de la asociación Paz con dignidad

Acción Ecológica

Organización horizontal ecuatoriana que apoya a las comunidades que deciden resistir a la explotación o producción de recursos naturales a gran escala. Nace en 1986, con el respaldo de la Sociedad de Defensa de la Naturaleza (SODENA) y el Centro de Comunicación y Estudios Sociales (COMUNICARE)

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Institución internacional no-gubernamental, con relaciones formales de consulta con la UNESCO, creada en 1967 y que hoy agrupa a 228 centros de investigación y programas de postgrado en ciencias sociales de 25 países. Se organiza a través de 28 grupos de trabajo.

Grupo Confluencias

Se constituye en el 2006 en Quito, Ecuador, como un colectivo de reflexión y acción conformado por expertos, investigadores e instituciones latinoamericanas que procuran la transformación de conflictos socio-ambientales hacia dinámicas sociales orientadas a la justicia, la equidad y la sustentabilidad ambiental para Latinoamérica.

Grupo de Lima

Se constituye en el 2004, como una red sudamericana de expertos en el manejo de conflictos socioambientales. El trabajo de la red se centra en promover la colaboración y el intercambio de experiencias, identificar las principales causas estructurales de conflictos socioambientales en la región, construir modelos metodológicos, e incidir en procesos de formulación de políticas públicas ambientales, a nivel nacional y regional, para la inclusión de mecanismos de análisis y prevención de conflictos.

Plataforma de Acuerdos Socioambientales (PLASA)

Se constituye en el 2001, como un espacio de encuentro entre diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales interesadas en facilitar la construcción de consensos para la conservación y el manejo sostenible y equitativo de los recursos naturales.

Grupo Zapallar

El Grupo Zapallar (GZ) es un grupo de trabajo regional, informal y multisectorial que involucra directamente a más de 45 personas de nueve países sudamericanos preocupados por los aspectos ambientales de la política comercial en la región. El GZ se conformó en 1999 (en Quito, Ecuador) y se consolidó en el 2000 (en Zapallar, Chile), e involucra a actores del sector privado (cámaras de comercio y exportación), de gobierno (ministerios de comercio, ambiente y relaciones exteriores), institutos de investigación, organizaciones internacionales y de la sociedad civil. El propósito del GZ es aprender, reflexionar, debatir y generar una agenda proactiva sudamericana sobre comercio y ambiente en el contexto de los procesos de integración comercial.

Comité Ecuatoriano de UICN

Busca ser un espacio de encuentro entre organizaciones de la sociedad civil y el Estado de Ecuador para intercambiar información, promover debate y animar propuestas, con el fin de incidir de modo efectivo y trascendente en la situación ambiental del país. Como tal, ha propuesto tres líneas de incidencia: i) diálogo, reflexión y propuesta; ii) apoyo al fortalecimiento de la institucionalidad ambiental; y, iii) promoción de la implementación de convenios y resoluciones internacionales. Asimismo, se ha fijado como meta consolidar sus capacidades y la de sus miembros para responder a los retos nacionales.

Salva la Selva

Rettet den Regenwald (Salva la Selva) fue fundado en 1986 por Reinhard Behrend, quien todavía se encuentra al frente de la organización. Se trata de una organización ambiental políticamente independiente, que defiende consecuentemente a los habitantes de los bosques tropicales y los espacios que habitan. No reciben donaciones del Estado o del gobierno y sus actividades se financian únicamente con donaciones. Realizan campañas de presión e información, principalmente en Alemania.

Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social – CEJIS

Nace en Bolivia en 1978, con la misión de contribuir a la generación de transformaciones estructurales en dirección a la profundización de la democracia y la justicia. Actualmente trabajan con los pueblos indígenas de la Amazonía norte y sur, Chaco y oriente; con el campesinado del oriente y del Chaco chuquisaqueño; con los trabajadores campesinos e indígenas de Santa Cruz y del Chaco tarijeño; y con los pueblos originarios de los Andes y los Valles.

Red Mesoamericana de Manejo de Conflictos Sociambientales

Es una iniciativa de organizaciones interesadas en el tema del manejo colaborativo de conflictos socio ambientales. Ha definido como su campo de acción la región Mesoamericana. Actualmente cuenta con grupos consolidados en Honduras y Costa Rica y con contactos con diversas organizaciones en la región. CEMDA es el coordinador del Comité de Comunicación.

Red Iberoamericana de Economía Ecológica

La red está dirigida al intercambio y trabajo mancomunado de personas e instituciones, con trabajo e interés en los temas de la Economía Ecológica, desde un punto de vista tanto académico, como metodológico e instrumental. La REDIBEC opera a través de nodos en distintos países de la región y una secretaría administrativa a cargo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Sede Ecuador.

Una de sus líneas de acción más importantes es la gestión y promoción de la primera Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, REVIBEC, que cuenta con un Consejo Editorial formado por académicos de reconocido prestigio internacional.

Grupo Allpa

El Grupo ALLPA es una red de instituciones de la sociedad civil peruana vinculada al trabajo con comunidades campesinas, la propiedad de la tierra y el desarrollo rural, con un enfoque de equidad de género e interculturalidad. El Grupo busca ser un espacio de intercambio permanente de opiniones y experiencias, de reflexión y de formulación de propuestas legales vinculadas al desarrollo de las comunidades campesinas, así como al acceso equitativo de la propiedad de la tierra.

En su página web hay documentos que describen conflictos campesinos y 97 referencias bibliográficas.

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales

El observatorio asesora a comunidades en conflicto, para potenciar sus capacidades de gestión a favor de sus derechos ambientales. Realiza un seguimiento de conflictos ambientales, desarrolla instrumentos de gestión de éstos; investiga y difunde aspectos relacionados con la protección ambiental y los derechos ciudadanos; realiza catastros a nivel sectorial, investigaciones específicas y promueve la transferencia metodológica en la gestión de conflictos.

Tiene su sede en Chile y muchas de sus actividades/publicaciones tienen como objeto de estudio este país. En la web aparecen numerosas referencias y enlaces a otras entidades.

Red Latinoamericana de Conflictos Ambientales

Con la participación de organizaciones ambientalistas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela fue creada en 1996 la primera Red Latinoamericana sobre Conflictos Ambientales, RELCA.

Con esta iniciativa se trata de apoyar a las comunidades afectadas por daños ambientales para que puedan manejar desde mejores posiciones los conflictos que surgen de esas situaciones.

La red promueve una serie de actividades en cada país comprendiendo intercambio de información, capacitación y asesoría técnica, con el propósito de fortalecer la posición de los actores menos favorecidos en los conflictos ambientales. Estas actividades están basadas principalmente en los métodos desarrollados por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.

Coordinadora de las organizaciones indígenas de la cuenca amazónica

Instancia de coordinación de las nueve organizaciones indígenas nacionales. Fue fundada en 1984 en Lima, Perú, ciudad donde funcionó la sede hasta 1992. Desde 1993, ésta se encuentra de manera permanente en Quito, Ecuador, en donde COICA es legal y jurídicamente reconocida por el estado ecuatoriano.

Plataforma de información del pueblo indio

Espacio de informaciones para facilitar la comunicación entre diferentes grupos y organizaciones que trabajan en la esfera de Derechos Humanos, Derechos de los Pueblos Indígenas, como también en todo lo que se refiere a la Cultura sudamericana, especialmente la cultura autóctona, música y arte folklórico, literatura, vida social y medio ambiente.

Se enlazan pueblos y organizaciones indígenas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Uruguay


© copyleft 2012 Un proyecto de Culturambiente para la AECID. Imágenes by Pablo Portero y The Croopier. Powered by Wordpress. Designed by WPSHOWER

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies