El Proyecto

La Multitud Traspasando lo Invisible es un proyecto de Culturambiente que tiene como objetivo establecer un marco de reflexión crítico, desde un enfoque cultural, acerca de las lecturas actuales de sostenibilidad y modelos de desarrollo, visibilizando las contradicciones y conflictos derivados del planteamiento actual.

Con este proyecto, queremos impulsar el establecimiento de un proceso educativo constante, formulado a través de conocimientos, actitudes y valores, para promover una cultura de la solidaridad comprometida con la promoción del desarrollo humano sostenible.

En línea con la interrelación Cultura y Ambiente que venimos trabajando desde Culturambiente, se tratará de esbozar los principios teóricos básicos para la comprensión de esta conexión, así como proporcionar herramientas de análisis que nos permitan evaluar convenientemente una iniciativa cultural para la sostenibilidad. A su vez, comprender la naturaleza de los conflictos ecosociales a la luz del impacto que en las estructuras sociales provocan determinadas decisiones sobre el Medio Ambiente.

Interesadas en los nuevos medios de producción del arte, trataremos de visualizar esta interacción a partir del diseño de un videojuego interactivo open source, que debería permitirnos describir la realidad de los conflictos desde la particularidad de las narrativas y visiones de los afectados. La potencialidad de las prácticas artísticas contemporáneas, entendidas como espacios de encuentro multidisciplinar para la construcción colaborativa de la realidad cultural, son nuestra apuesta para la intervención en la realidad social.

Este espacio web recoge toda la información relativa a la justificación, descripción y desarrollo del proyecto, y es a la vez una de las herramientas del mismo. En los siguientes enlaces podrás encontrar algunas de las herramientas que vamos a utilizar:

1. Mapa:

A través de esta plataforma se llevará a cabo la geolocalización de conflictos de manera distribuida. Si quieres aportar información referida a situaciones de conflicto con una fuente ambiental que conozcas, solo tienes que entrar y cumplimentar los campos del cuestionario.

2. Foros de discusión:

Espacios autogestionados para la reflexión on line acerca de los objetivos de este proyecto. Actualmente hay un foro abierto para la intervención en El Salvador y otro para Nicaragua.

3. Calendario de Actividades:

Donde puedes encontrar las actividades que realizaremos en estos dos países, los próximos meses de julio y agosto de 2012.

4. Motores:

Información sobre los diferentes motores de conflictos ecosociales que identificamos como posibles. Aquí puedes encontrar una descripción más detallada al respecto, y en el menú desplegable de cada uno en particular.

5. Documentación:

En este espacio podrás encontrar materiales de consulta referente a Conflictos Eco-sociales. Hemos preparado una selección de bibliografía que creemos puede ser útil para entender las problemáticas que se derivan de impactos ambientales.  Asimismo, te dejamos un pequeño listado con las organizaciones que están trabajando directamente en este tipo de conflictos en América que esperamos sea de tu interés.

Cómo perdurar en un planeta habitable

Las condiciones de vida en el planeta se están alterando y no sólo se extinguen especies animales y vegetales, sino también prioridades humanas. Por muchas ilusiones que se puedan hacer al respecto, las sociedades humanas no pueden escapar nunca del todo a las determinaciones naturales. La naturaleza es ya desde hace milenios una naturaleza humanizada: no se puede analizar de forma separada sociedad y naturaleza.

Los problemas ecológicos nunca son “sólo” problemas ambientales, sino que son siempre, indefectiblemente, problemas ecológico-sociales. Es la relación entre la organización de las sociedades humanas -estructurada de cierta manera en cierto momento de su historia- y la biósfera la que causa problemas y no ninguno de los elementos de esta relación por sí solo. La crisis ecológica es una crisis social; lo que está fallando no es la naturaleza, es nuestra sociedad: su estructuración interna y sus formas de intercambio con la naturaleza.

Esto nos obliga a plantearnos cómo adaptar nuestras formas de vida y buscar definiciones de desarrollo que incluyan los imperativos de cuidar los recursos naturales, para vivir dentro de su capacidad regenerativa y apreciar el valor real de los bienes y servicios que proporcionan. El estrecho vínculo entre bienestar humano y el entorno, natural y social, convierte al origen del problema en la posible solución.

Todo cambio y desarrollo cultural implica un complejo entramado interactivo en el que se enlazan técnicas, artefactos materiales, grupos y organizaciones sociales, instituciones, bioentornos, junto con diversas interpretaciones, valoraciones, legitimaciones y cosmovisiones.

En oposición a un modelo universal, con la pretensión de ser válido para todos los países y culturas, el desarrollo sostenible debe ser entendido como un modelo de diversificación basado en la máxima pluralidad y compatibilidad intra e interculturales. Es necesario construir una base de entendimiento común, dejando abierto el máximo espacio posible a las diferencias entre las ideas y sus interacciones, para la difusión y la construcción de la(s) cultura(s) de la sostenibilidad. No podremos establecer, por lo tanto, una única idea de sostenibilidad o desarrollo sostenible, sino que éstos serán conceptos que cobrarán un significado diferente para distintas sociedades, en diferentes lugares.

El camino hacia la sostenibilidad no es solamente un proceso de cambio epistemológico y tecnológico: implica y constituye fundamentalmente un cambio moral y cultural.

Metodología

La sostenibilidad exige asumir una perspectiva holística que tome en consideración la totalidad de problemas interconectados a los que la humanidad ha de hacer frente. El impacto de la actual coyuntura económica, especialmente crítico en los países con menores ingresos y sobre las personas más vulnerables, no ha hecho sino exacerbar una crisis nunca abordada con suficiente determinación: la crisis del hambre y de la pobreza, la crisis de la desigualdad y de la exclusión, la crisis de la degradación medioambiental del planeta. En este contexto, la participación en la construcción de un futuro sostenible, haciendo frente a la grave situación actual de emergencia planetaria, puede ser hoy la meta de interés colectivo que proporcione a los ciudadanos y ciudadanas de todas las edades, y en especial a los más jóvenes, la ocasión de movilizar los valores de una ciudadanía solidaria.

La Educación para el Desarrollo, ámbito estratégico para la cooperación española, desempeña un papel crucial para la creación de un necesario clima de implicación ciudadana, en el que el desarrollo humano sostenible en todas sus dimensiones (componente económico, ingrediente social, dimensión política, elemento cultural, ambiente sano y paradigma de la vida plena) se sitúe en el centro del debate.

Actividades

Taller: Diseño colectivo de un videojuego con herramientas open source

Seminario: CULTURA Y MEDIO AMBIENTE: teorías, prácticas, acciones y reacciones


© copyleft 2012 Un proyecto de Culturambiente para la AECID. Imágenes by Pablo Portero y The Croopier. Powered by Wordpress. Designed by WPSHOWER

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies